Blogia

leidype

TIC, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

TIC, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Hoy en día la sociedad de la información, se ve impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), la cual conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana, incluyendo los espacios educativos.

 Por ello en la actualidad  se están haciendo esfuerzos para que los profesionales de las instituciones educativas se preparen en cuanto al uso de las TIC; dado que los docentes no pueden escapar de estos avances,  ya que la educación debe estar sustentada por el uso generalizado de las versátiles tecnologías de la información y la comunicación  (TIC), lo que conlleva a cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana y que la escuela debe impulsar.

Por lo tanto en muchas de las instituciones promueven la utilización de nuevos recursos para la enseñanza como lo es la webquest, la cual consigue que los estudiantes se motiven por aprender e investigar, ya que constituye un medio dinámico de enseñanza-aprendizaje.

Podemos definir webquest como una estrategia en la que los alumnos y alumnas realmente construyen su conocimiento que luego van aprender, la cual los incita a investigar, potenciar el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyendo a desarrollar diferentes capacidades, llevando así a los alumnos y alumnas a transformar los conocimientos adquiridos; dado que es una metodología de aprendizaje basada fundamentalmente en los recursos que proporciona la web.  Es un modelo que pretende rentabilizar el tiempo de los estudiantes, centrándose en el uso de la información más que en su búsqueda y reforzar los procesos intelectuales en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.

Según varios autores hay varias formas de practicar de forma efectiva, el aprendizaje cooperativo; una de ellas es el uso de internet y webquest. Webquest usa el mundo real, y tareas autenticas para motivar a los alumnos y alumnas; su estructura es constructivista y por tanto fuerza a los estudiantes a transformar la información y entenderla; sus estrategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades y a contribuir al producto final del grupo. Por ellos la webquest ofrece un modelo ideal para los docentes que buscan la manera de integrar internet en el aula de clase.

Ahora bien la utilización del webquest en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene como objetivo: aprender a aprender, el lugar del profesor como guía, la capacitación en procedimientos de búsqueda y transmisión de información.

Un ejemplo de esto es la implementación de la webquest para el aprendizaje del Área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, dirigida a los niños y niñas de 3er grado, esta clase fue guiada por la docente responsable del grupo con ayuda de la docente de computación, estas clases fueron desarrolladas en el laboratorio de computación de las escuela, para ello se preparo una clase utilizando la webquest a corto plazo ya que el contenido duro dos semanas para poder lograr cumplir con los objetivos propuestos, para ello se selecciono el contenido, el número de actividades a desarrollar, se hizo la introducción donde se hablo un poco sobre el tema el cual era “La diversidad de las Plantas” se asignaron distintas actividades la cuales llevan a los alumnos investigar, buscar información por medio del internet, revistas o atlas conceptos básicos (acuática, aéreas, terrestres, hábitat, tamaño, arbusto, hierba, arboles, flores, entre otros), clasificación de las plantas, a partir de ahí se explico cómo elaborar un mapa de conceptos el cual lo realizaron utilizando Microsoft Word, también elaboraron un álbum sobre la diversidad de las plantas, entre otras actividades.

Con esta clase logro que los alumnos y alumnas trabajaran con información buscada por ellos mismo en internet y libros, se integraran en grupo, se diera un aprendizaje cooperativo, reforzaron lo aprendido en las clases de computación involucrándolo con las áreas de aprendizaje vistas en el aula, se dio una clase distinta, constructivista y se vio interés por los alumnos en el momento de desarrollar las actividades.

Por esto es importante buscar diversas formas de impartir las clases en el aula no siempre seguir con el método tradicional ya que tiende ser repetido y aburre, hay que llamar la atención de los estudiantes buscando nuevos métodos y recursos los cuales motiven y logren un aprendizaje significativo.

La inclusión de internet ha abierto la puertas para buscar alternativas didácticas en nuestras aulas diferentes a las tradicionales clases magistrales; además los procesos de enseñanza y aprendizaje se enriquecen por tener una mayor posibilidad de acceso: recursos didácticos, publicaciones, foros, informes, monografías, entre otros.  También el alumno puede discriminar y seleccionar la información en función de lo que desea investigar o trabajar.

BIBLIOGRAFÍA

Ninotcha Rey Perdomo (2006)

            Cecilia sagol (2005)

 

http://www.aula21.net/tercera/introduccion.htm

            http://coleccion.educ.ar/CDInstitucional/contenido/educacionTIC/cecilia_sagol8.html

             http://platea.pntic.mec.es/erodri1/QUE%20ES.htm

ENFOQUES CURRICULARES

ENFOQUES CURRICULARES

ENFOQUES CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DOCENTES EN TIC

Formación del Profesorado

Tendencias en la Formación Docente

Teorías Curriculares

En la Formación Docente

Para Ferry (1991), toma en cuenta una serie de características las cuales debe asumir se para la formación del profesorado entre ellas tenemos: la formación doble, formación personal y formación de formadores.  Las cuales llevan al profesional a mejorar sus conocimientos destrezas y disposiciones y al mismo tiempo interviene en su proceso de enseñanza.

 

Para que allá calidad en la  educación debe haber provecho en el aprendizaje y desarrollo básico de las competencias, ya que esta tiene su mayor aplicación en los procesos pedagógicos en el desarrollo del sujeto. Por ello dentro de la formación docente se dan varias tendencias las cuales son: la tecnicista, la constructivista y la crítico-reflexiva; a las cuales hace referencia Vogliotty (2006).

Las teorías curriculares se centra en cuanto a preparamiento del docente en la práctica pedagógica y el mejoramiento de los resultados educativos. Castro (2004),  hace referencia  a tres aspectos que debe tomarse en cuenta para la competencia profesional las cuales son: la técnica, la práctica ay la crítica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a la formación del profesorado Ferry (1991), hace referencia a tres a una serie de características como los son: la formación doble, formación personal y formación de formadores.

·         La formación doble, la cual incluye la formación académica y la formación pedagógica entre ellas debe de haber una integración ya que busca una formación integral del profesorado.

·         La formación profesional,  desarrolla a personas, ya que va mas allá de  solo enseñar; también se involucra en la formación  del hombre.

·         Formación de formadores, implica una acción tanto directa como indirecta en la formación que ellos despliegue.

 

Por su parte Vogliotty (2006), expone tres tendencias en cuanto a la formación docente:

·         La tecnicista, en cuanto sea mejor la educación sea de calidad se obtendrán mejores resultados en cuanto a la producción y el desarrollo. Este enfoque esta ajustado en el manejo de técnicas, normas y conocimientos que alcance el fruto de los objetivos.

·         Constructivista, el docente orienta a los estudiantes cuanto a la construcción de su aprendizaje, ajustando los contenidos que saben y han aprendido con la práctica.

·          Critico- reflexivo, el docente es un intelectual reflexivo y transformativo. El docentes es investigador busca innovación y transformación, soluciona los problemas.

También Castro (2004), nos hace referencia a las teorías curriculares en la formación docente.

·         Teoría curricular técnica: e docente utiliza una serie de métodos y medios adecuados para alcanzar un resultado efectivo en sus objetivos.

·         Teoría curricular práctica: la profesionalización va en exploración de fines fundamentalmente morales como la compresión de las situaciones humanas de interacción. Aquí se da más importancia a la interacción entre docente y alumno.

·         Teoría curricular crítica: los sujetos asumen la conducción de sus propias ideas. La perspectiva crítica intenta resolver  la oposición teórica práctica a través del espacio de la praxis.

Uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Cultura Tecnológica en la Formación Docente

Factores que determinan el desarrollo de la Cultura Tecnológica en la Formación Docente

Factores que determinan el desarrollo de la Cultura Tecnológica en la Formación Docente

Hoy en día se considera la educación como eje superior de las transformaciones culturales y sociales, de tal manera se asume que la formación permanente de docentes es la estrategia que origina tales cambios con mayor efectividad. Por ello se han dado factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formación docente; tales como:

·        Aumentar el aprendizaje en el estudiante y que el profesor cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente, ya que la riqueza y variedad de estímulos elevará la atención y la motivación de los estudiantes y facilitara la adquisición y recuerdo de la información; todo esto centrándose en los materiales, aparatos y medios de instrucción apoyado en medios audiovisuales.

·        Diseñar, desarrollar e implementar técnicas y materiales (productos) basados en los nuevos medios tecnológicos (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC- y mass media) para promover la eficacia y la eficiencia de la enseñanza y contribuir a resolver los problemas educativos. (Salinas,1991).

·        La necesidad de impulsar la transformación de la educación, aumentar el potencial científico-tecnológico de cada región con miras a la formación de una ciudadanía moderna, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad internacional.

·        Las fuerzas político-sociales y los sectores económicos plantean continuamente nuevas exigencias al sistema educativo para que se ajuste a las necesidades de los cambios sociales y laborales.

Bibliografía:

ESTEVE, José M. (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós

MARQUES GRAELLS, Pere (2002). 

SALINAS, Jesús. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Palma de Mallorca: UIB